Docente:
Mariano Papaianni
Horario:
MARTES 17:40 A 18:20 HORAS / VIERNES 20:20 A 22:20 HORAS
PROGRAMA
Objetivos
El
principal objetivo será identificar situaciones cotidianas donde intervenga la
Matemática Financiera, luego mediante cálculos simples analizar dichos casos, y
de esta forma adquirir herramientas para tomar decisiones .
Contenidos
● Unidad
1: DINERO y TIEMPO -
Definición de Matemática Financiera. Valor del dinero en el tiempo.
● Unidad
2: PRODUCTOS FINANCIEROS -
Préstamos y plazos fijos. Microcréditos.
● Unidad
3: INTERÉS SIMPLE - Abordaje
cualitativo y cuantitativo. Capital, monto, tasas, tiempo, e intereses ganados.
Valor presente y valor futuro.
● Unidad
4: INTERÉS COMPUESTO -
Abordaje cualitativo, comparación con el interés simple, aplicaciones.
Presentación
¡Hola,
estudiantes de tercer ciclo! Soy Mariano, los estaré acompañando en este nuevo
curso de Matemática Financiera. La propuesta de trabajo es aplicar los
contenidos resolviendo situaciones cotidianas.
¿De
qué se ocupa la Matemática Financiera?
Es una
rama de la matemática que se ocupa de estudiar intercambio de dinero en
diferentes momentos. Por lo tanto en este curso vamos a hablar y hacer cálculos
de:
● Dinero
● Tiempo
¿Qué
tipos de trabajos vamos a hacer?
Algunas
de las cuestiones que vamos a ir trabajando son:
● ¿Qué valen más $1000 hoy o $1200 a fin
de año?
● ¿Conviene sacar un préstamo a 3 o 4
años?
● Si en un mes pude ahorrar unos pesos,
¿me conviene meterlos en un banco?
Si
bien este tipo de preguntas las analizaremos desde el punto de vista financiero,
realizando cálculos simples, además tendremos en cuenta otros factores como la
necesidad y la publicidad engañosa.
¿En
qué situaciones interviene a la Matemática Financiera?
Es muy
común pensar que la finanzas recién aparecen en operaciones bancarias, grandes
préstamos o cuando se mueve mucha plata, pero también está presente en
situaciones cotidianas como por ejemplo:
● Fiado.
● Terminé un trabajo y me pagan en 15
días.
En
resumen la Matemática Financiera:
Actividad
Te
propongo que busques situaciones cotidianas en la que esté presente la
Matemática Financiera, recordá que la condición es que haya un intercambio de
dinero y un cierto tiempo.
Valor del dinero en el tiempo
Para
entender porque el dinero cambia de valor con el tiempo vamos a analizar el
siguiente ejemplo:
Una
empresa que se dedica a la renta de maquinaria para la construcción, alquila un
trompo mezclador a $400 por día. ¿Cómo
se conforma o qué incluye esta tarifa?
Hay
tres componentes principales:
● Beneficio
o ganancia: $300
● Desgaste
y mantenimiento de la herramienta: $ 70
● Seguro:
$
30
Por
lo tanto si alquilo por tres días, al cabo de ese período tengo que devolver la
máquina y pagar $1200.
Así
como hay empresas o personas que se dedican al alquiler de herramientas,
vehículos o viviendas, existen instituciones públicas y privadas que prestan o
“alquilan” dinero. Generalmente son bancos o empresas financieras.
Veamos
otro ejemplo:
Solicitó
un préstamo de $10000 cuando finaliza la operación además de devolver dicho
monto tengo que pagar un importe adicional que se denomina interés. ¿Cómo se conforma o qué incluye este
interés? En este caso también existen tres componentes principales:
● Beneficio
o ganancia: $1000
● Pérdida
del valor monetario (inflación): $3000
● Seguro:
$
400
Si
pensamos en la empresa que alquila máquinas para la construcción podemos hacer
la comparación y decir que:
● En
ambas hay un beneficio o ganancia
● El
desgaste o deterioro de la maquinaría equivale a la pérdida de valor del dinero
(inflación).
● En
ambas se paga un seguro.
Entonces
si recibo el préstamo por un periodo de un año, tengo que devolver el monto de
$10000 y pagar intereses por $4400, que da un total de $14400. Lo más común es
que el pago sea mensual, para calcular la cuota debemos dividir el importe
total por la cantidad de meses:
● Monto: $10000
● Interese: $
4400
● Importe
total: $14400
● Periodo
(meses): 12
meses
● Cuota
mensual: $14400
/ 12 = $1200
Por
lo tanto debo pagar $1200 por mes durante un año.
Actividad
Resolver
los siguientes ejercicios:
1) Un
persona toma un crédito por un monto de $15000, e interés por $6600
Calcular
la cuota mensual si el periodo es de dos años.
2) La
cuota mensual de un préstamo es de $1450, incluye intereses, y el periodo es de
3 años.
Calcular
el importe total.
3) Una
empresa financiera ofrece un crédito en el acto de $20000 a pagar en dos
opciones:
a) Devolver
en 3 años (36 meses) pagando $1200 por mes.
b) Devolver
en 4 años (48 meses) pagando $1000 por mes.
¿Qué alternativa
conviene más y por qué?
(ayuda: en ambos casos calcular el importe total)
Nota: enviar las respuestas
al blog indicando:
● Nombre
y apellido:
● Fecha:
Si
tienen dificultades para escribir los cálculos en el formato blog, pongan los
resultados numéricos e incluyan una breve descripción de cómo resolvieron cada
ejercicio.
Por
ejemplo: “el
resultado del problema es $48000, lo obtuve multiplicando 1000 por 48”.
Tipos de créditos
En la
clase pasado hicimos un análisis de un préstamos, relacionamos los siguientes
conceptos:
● Capital
prestado
● Intereses
● Importe
total a pagar
● Periodo
de tiempo
● Cuota
mensual
El
valor de los interés a pagar, depende de:
● Periodo
de tiempo: a mayor periodo de tiempo mayor el interés
total a pagar.
● Variables
macroeconómicas: depende de la situación económica y las
políticas bancarias del gobierno.
● Tipo
de préstamos: hay varias formas de clasificarlos
○ Entidad que lo otorga:
banco público, privado, empresa financiera, organismos de fomento.
○ Programa especial:
como créditos para PyMEs, programas “tu primera computadora”.
○ Garantía:
es un contrato que busca ofrecer mayor seguridad y certeza al cumplimiento del
pago de una deuda.
Tipos de préstamos
(Garantía)
Los
principales tipos de préstamos son:
● Hipotecarios:
la garantía que se ofrece contra el cumplimiento del pago del crédito es un
bien inmueble, como una vivienda o un terreno.
● Prendarios:
en este caso la garantía es un bien mueble, generalmente un auto, camioneta o
moto.
● Personales:
en este caso es una persona la que tiene
que responder al incumplimiento de las cuotas, se debe presentar el recibo de
sueldo.
● A
sola firma: se otorgan por lo general presentado el DNI,
al no tener una garantía explícita, su interés más alto.
Actividad
En la
siguiente imagen se muestran diferentes créditos:
a) Renovar
un vehículo.
b) Comprar
una computadora, la cliente acredita haberes en el banco.
c) Comprar
una moto, el usuario no acredita haberes.
Microcréditos
Es un
sistema de créditos, de poco capital, destinados a personas que que carecen de
garantía, y con el objetivo de fomentar un microemprendimiento. Como los
organismos que los otorgan, por lo general no tienen fines de lucro, las tasas
de interés son más bajas que las de entidades financieras tradicionales.
Características
Los
principales características son:
1) Bajo
intereses, esto no implica tasa cero. Recordemos que el interés se componía de:
pérdida de valor monetaria (inflación), seguro y ganancia, en este caso la
ganancia sería lo más baja posible de manera que permita solventar los gastos.
2) Claridad
y simpleza en las condiciones, evitando la famosa “letra chica”.
3) Montos
pequeños.
4) Por
lo general los otorgan ONGs, fundaciones y organismos públicos (dependiendo del
plan de gobierno).
Objetivos
Los
principales objetivos son:
5) Fomentar
iniciativas comerciales y productivas a nivel barrial.
6) Empoderar
a mujeres y estimular a comunidades en su conjunto.
Un poco de historia
Microcréditos en
Argentina
7) En
Argentina existe desde 2006 la Comisión Nacional de Microcréditos, que tiene
como objetivo fomentar la actividad productiva mediante pequeños préstamos. Su
página web: https://www.argentina.gob.ar/desarrollosocial/conami
8) En
la siguiente página se pueden ver los requisitos para solicitar un microcrédito
otorgado por el Estado Nacional:
Actividad
Vamos a trabajar
las siguientes preguntas, a modo de debate, durante el chat de la clase. Todas
las personas, tanto las que estuvieron presentes como las que no pudieron
participar, tiene que subir la actividad al Blog.
1) Analizar
los siguientes casos e indicar si aplican para solicitar un microcrédito:
a) Una
tienda de zapatillas ofrece créditos personales a “tasa cero”.
b) Comprar
una máquina de coser.
c) Adquirir
una motocicleta.
d) Montar
un pequeño taller de bicicletería.
e) Pedir
un préstamos para una fiesta de 15.
2) ¿Alguna
vez participaste en un sistema de microcréditos? ¿Sabés de personas de tu
comunidad que lo hayan hecho?.
3) Proponé
alguna desventaja de este sistema de pequeños préstamos.
Domingo,
30 de noviembre de 2008
REPORTAJE > LA EXPERIENCIA DEL BANCO
POPULAR DE LA BUENA FE
Por Natalia Aruguete
El
objetivo es generar trabajo a través del microcrédito. Basada en la educación
popular, acompaña a los emprendedores que forman parte del Banco.
El Banco Popular de la
Buena Fe nació en 1998 en La Plata, impulsado por la ex subsecretaria de
Minoridad bonaerense, Martha Arriola, a través de la organización Barrios del
Plata. En 2004, el Ministerio de Desarrollo Social, a cargo de Alicia Kirchner,
tomó la iniciativa. Actualmente, “el Banquito” es coordinado por Luis
Precerutti y funciona en el ámbito de Comisión Nacional de Microcrédito.
Precerutti fue sacerdote durante veinte años y militante de la Corriente
Justicia Social. En diálogo con Cash señaló que los pobres son “la población
objetivo” del programa que dirige.
¿Cuál es la lógica de funcionamiento del Banco de la Buena
Fe?
–La propuesta tiene tres
grandes objetivos: generar trabajo a través del microcrédito, generar una
comunidad organizada social y políticamente y promover valores que permitan
dicha transformación. Y así construir el proyecto nacional y popular que
soñamos. El Ministerio de Desarrollo Social hace convenios con distintas
organizaciones libres del pueblo –bibliotecas, centros vecinales, sociedades de
fomento, iglesias, clubes, centros de jubilados–, que seleccionan a
organizaciones de base de su zona o región y se convierten en centros de
otorgamiento de microcréditos o “banquitos”.
¿Cuál es el monto de los préstamos?
–El primer préstamo es de 500
pesos; cuando la persona lo devuelve, pide uno mayor. Es una escalera. La misma
persona puede recibir varios préstamos, hasta un máximo de 2000 pesos. A
diferencia de la banca tradicional, que sólo presta plata al que tiene, nosotros
prestamos a los sectores más vulnerables. Y se constituyen garantías
solidarias: cada emprendedor que solicita un préstamo viene con otros
compañeros y salen garantes entre sí. A pesar de que cada uno recibe su propio
préstamo, se arman grupos de unas cinco personas para salir de garantes. Así,
si uno no puede pagar su cuota, los cuatro compañeros –por el valor de la
palabra– salen de garantes de cada uno de sus miembros.
¿Qué presupuesto maneja el Programa?
–La Comisión Nacional de
Microcrédito maneja alrededor de 100 millones de pesos anuales y nosotros
debemos estar cerca de los 50 millones.
¿Qué grado de devolución tiene “el Banquito”?
–Entre 87 y 90 por ciento de
devolución y 10 por ciento de mora. La devolución es semanal y se establecen 25
cuotas, con lo que los montos son mucho más pequeños y tienen seis meses para
devolver.
¿Qué se hace con los morosos para que puedan reinsertarse?
–Normalmente no quedan
excluidos sino sería contradictoria la propuesta del Banco. La intervención,
basada en la educación popular, acompaña constantemente a los emprendedores que
forman parte del Banco. Hay un equipo de promotores que designan las
organizaciones para acompañar a los emprendedores que se reúnen semanalmente
para analizar las problemáticas del barrio y los logros de sus emprendimientos.
¿Y cómo absorbe el ministerio las problemáticas del
barrio?
–Las problemáticas van desde
situaciones de violencia familiar, sexualidad, seguridad, salud, educación
hasta problemas de comercialización que tienen los emprendimientos. Si se
necesita apoyar la comercialización, por ejemplo, el ministerio envía alguna
persona de esa área para mejorar el trabajo. Es la propuesta colectiva que
tiene el Banco Popular de la Buena Fe. Esta propuesta no nace de un escritorio.
Martha Arriola inició esta experiencia en 1998. Se “acriolló” el Banco de los
Pobres, de Yunus, a través de la educación popular. Se generó una experiencia
totalmente nueva, que fue tomada por este ministerio y se multiplicó. Hoy hay
más de 650 organizaciones trabajando y más de 50 mil créditos otorgados.
¿Cuáles son las actividades más comunes entre los
emprendimientos?
–Hay sectores productivos
(confección de ropa o alimentos), artesanos de todo tipo, servicios
(jardineros, plomeros o fumigadores) y venta (kioscos de barrio o verdulerías).
Generalmente trabajamos con emprendimientos individuales o familiares.
Atendemos a la población que tiene saberes pero los perdió por el sistema
nefasto neoliberal y tratamos de recuperar esos saberes.
¿Cuál es la concepción política del proyecto?
–La de un proyecto nacional y
popular. Creemos que después de 30 años de dictadura militar y neoliberal, se
están dando las condiciones para gestar un nuevo proyecto político.
¿Qué obstáculos enfrenta?
–Algunas organizaciones
populares tienen trayectoria, otras empezaron hace 10 o 20 años. Y el tejido
social es muy frágil, sobre todo por la cultura individualista que generó el
neoliberalismo. Nosotros proponemos un camino comunitario y esto es una
disputa. Nos proponemos una alianza entre el Estado nacional y las
organizaciones y a veces hay mucho desconocimiento mutuo. Conformamos la Red
Nacional del Banco Popular de la Buena Fe, que realiza reuniones de
planificación, talleres de formación, encuentros regionales y nacionales.
¿Qué pudieron ver a partir de la sistematización de
experiencias que realizaron?
–Los emprendimientos crecen y
a veces dan un salto cualitativo. Se recupera la dignidad de la persona y la
confianza. Es maravilloso en el caso de las mujeres, que son el 90 por ciento
de los participantes. Nosotros nos basamos en el valor de la palabra. Tenemos
bancos en cárceles, en hospitales.
Actividad
Luego de leer la
entrevista, les propongo pensar y debatir las siguientes preguntas:
1) ¿Por
qué crees que este sistema tuvo un alto nivel de retorno?
2) ¿Pensás
que mediante la otorgación de pequeños préstamos productivos se puede generar
un desarrollo a nivel barrial?
3) Según
tu opinión, cuáles fueron los motivos que descontinuaron este plan.
4) Pensar
un pequeño emprendimiento que te gustaría realizar con un sistema de
microcrédito
Actividad
Luego de haber leído sobre el sistema de microcréditos, y estudiados casos de aplicación
en nuestro país, te propongo que proyectes un microemprendimiento:
1) Hacer una breve descripción de un emprendimiento que te gustaría realizar con un
sistema de microcrédito.
2) ¿Lo realizarías solo o con quienes?
3) ¿Que maquinarias y equipamiento necesitarías? Averiguar valores.
4) Confeccionar un presupuesto
5) Pensar un plan de pago de dicho crédito, de manera tal que resulta sostenible en el tiempo.
Actividad
Luego de haber leído sobre el sistema de microcréditos, y estudiados casos de aplicación
en nuestro país, te propongo que proyectes un microemprendimiento:
1) Hacer una breve descripción de un emprendimiento que te gustaría realizar con un
sistema de microcrédito.
2) ¿Lo realizarías solo o con quienes?
3) ¿Que maquinarias y equipamiento necesitarías? Averiguar valores.
4) Confeccionar un presupuesto
5) Pensar un plan de pago de dicho crédito, de manera tal que resulta sostenible en el tiempo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario