Docente: Rosana Oflaherti
Horario: LUNES 20:20 A 22:20 HORAS / MARTES 17:40 A 19 HORAS / VIERNES 19 A 22:20 HORAS
Programa de Lengua
y Literatura de 1° ciclo
Unidad Uno: La lectura
*La oración. Sujeto y predicado. Análisis de
consignas. Identificación de Ideas principales. La descripción. El resumen.
*Clasificar y ordenar: Clases de palabras
(sustantivo, adjetivo, verbo, pronombres) Sinónimos y Antónimos.
* Signos de puntuación.
Unidad Dos: La escritura
*Denotación y Connotación. Funciones del
lenguaje. Lengua cotidiana y lengua poética. Significado y sentido.
*Exposición de un tema: * oralidad y escritura.
*El resumen, el comentario
*Análisis, interpretación y propuesta de
escritura de textos.
*Textos literarios: cuentos, poemas
Lecturas para ambas unidades:
* “¿Para qué sirve la comunicación?” de José
Saramago
*La piedra de hacer sopa. Cuento belga, anónimo
*Conejo de Abelardo Castillo
*Cuento policial, el enigma y el
lado oscuro de la Walsh
en la vida social
*El idioma de los argentinos de Roberto Artl
*Corso
de Rodolfo Walsh
*La Isla desierta de Roberto Artl.
NOTA:
1- LAS UNIDADES SON INTEGRADORAS DE LOS CONTENIDOS
DE LAS UNIDADES ANTERIORES
2- EL PROGRAMA PODRÁ SER ADAPTADO DE ACUERDO CON
LAS NECESIDADES Y/O MOTIVACIONES DEL CURSO
Presentación
Estimados alumnos como
sabrán la presentación de la materia va a ser escrita por los motivos que todos
conocemos.
Mi
nombre es Rosana Alicia Oflaherti, soy la profesora que los va a acompañar en este
inicio de su primer ciclo en la materia Lengua y Literatura.
Les
comento que Lengua y Literatura es una de las materias más lindas del trayecto,
que nos da nuevas herramientas de comunicación a través de la lectura, la oralidad
y la escritura que nos permite transmitir nuestros sentimientos, pensamientos y
emociones enlazados a nuestras propias vivencias compartidas.
Para
ello se trabajará con textos cortos de lectura y de producción escrita, se
utilizarán para cada actividad los diferentes posibles soportes técnicos,
documentos adjuntos por medio de la utilización de correos electrónicos, audios
por vía telefónica (WhatsApp), pc, fotocopia si fuere necesario etc., los
cuales los puedan abrir y/o modificar para reenviar por este medio interactivo
y/ o personal, de acuerdo a la posibilidad general de cada uno de ustedes y se dispondrá
en cada sede.
A
medida que vayamos conociéndonos iremos incorporando saberes referidos a la
materia de acuerdo a las posibilidades de cada uno. Se implementará en un
primer momento la lectura de cuentos, textos informativos y otros medios para
construir saberes posibles, orales u escritos y de manera individual y en
conjunto.
Esta modalidad de presentación entre nosotros y la
materia dejará asentada sus
expectativas, trayectorias escolares y de vida.
Espero
acompañarlos y que me acompañen en este viaje de ida en el que iremos
descubriendo poco a poco el mundo real e imaginario que nos rodea y esperemos
nos lleve a obtener mejores vínculos de enseñanza-aprendizaje entre nosotros y
las otras materias que también complementan el recorrido estudiantil en la sede
Hermanos Latinoamericanos.
Les
deseo un buen inicio para todos.
Saben que cuentan conmigo, saludos. Rosana.
LA PIEDRA DE HACER
SOPA
Érase que se era un
soldado que volvía de la guerra y, como tenía mucha
hambre, pidió en una
casa algo para comer.
–No tenemos nada, ni
siquiera para nosotros –le contestó la dueña de casa.
–Si tiene una olla,
llénela con agua y póngala al fuego, porque yo tengo
una piedra para hacer
sopa –dijo el soldado y sacó una piedra de su bolsillo.
La piedra no parecía
diferente de cualquier piedra. Pero como no perdía
nada, la dueña de casa
puso la olla al fuego. Entonces, el soldado
echó la piedra adentro
y dijo:
–Ahora dejaremos que
se haga la sopa. ¿Tendrían un poquito de sal?
La mujer echó un
puñado de sal en la olla y todos se sentaron a esperar.
–Un poco de zanahorias
no le vendrían mal a la sopa –dijo el soldado.
–¡Tenemos algunas! –respondió
la mujer y sacó tres zanahorias del cesto,
donde el soldado las
había visto.
El soldado las metió
en la olla y comenzó a contarles sus aventuras.
–Unas pocas papas
vendrían muy bien, ¿no les parece? –dijo,
de pronto.
–Quedan dos –contestó
la hija mayor, y las puso en la olla.
La familia siguió
escuchando los cuentos del soldado que, de pronto,
comentó:
–Una cebolla da muy
buen gusto. ¡Y qué decir de un repollo!
–Corre y pídele una al
vecino. Y arranca un repollo de la huerta –ordenó
la madre.
El hijo menor volvió
con el encargo, cuando el hijo mayor llegó con un
conejo que acababa de
cazar.
–¡Justo lo que
necesitamos para darle el toque final! –exclamó el soldado.
Y en pocos minutos,
las cebollas, el repollo y el conejo estaban dentro de
la olla.
Por fin, la sopa
estuvo lista y a todos les pareció muy sabrosa.
–Es una piedra
maravillosa –comentó la mujer.
Cuando el soldado se
despidió, les regaló la piedra. Pero, por fortuna,
encontró otra, justo
antes de llegar al pueblo siguiente.
FiN
Lengua
y Literatura: Primer ciclo
Estimados alumnos lean en voz
alta el cuento enviado las veces que
fueran necesarias para poder interpretarlo solos o en familia, es una buena
lectura para compartir
Lengua y Literatura
Actividad 1:
Luego de leído el cuento “La piedra de hacer sopa" contesten de manera escrita las siguientes preguntas:
1)- Define qué tipo de relato estás leyendo.
2)- ¿Quiénes son los personajes del mismo? descríbelos
3)- ¿Dónde se desarrolla la historia?
4)- Copia textualmente algún pasaje de la historia que te haya resultado significativo.
4)- ¿Qué te sugiere la historia?
5)- ¿Qué nos queda después de una guerra?
6)- ¿Les parece que el cuento tiene alguna relación con la vivencia actual?
7)- ¿Tendrías algún relato contado por familiares o amigos a través de cartas, fotos, artículos de diarios, revistas o a través de un algún video sobre esta temática?
Si es así compártelo, sino inventa una historia de manera breve tomando el formato que más te guste para eso: relato corto, carta, en noticia de diario o de revista.
ACTIVIDAD 1-
A continuación realicen la siguiente la actividad
Contesten individualmente de manera breve y escrita solo
tres cuestiones:
a)
¿Qué les sugiere la historia?
b)
¿Qué queda
después de una guerra?
c)-¿Tiene alguna
relación lo leído con algo actual?
Lengua y
literatura 1ºciclo
Retomemos un
poco
Clase 1 y 2
11/05/2020
Presentación y Expectativas.
Presentación de
la Materia.
¿Qué es la
lengua?
La lengua es un sistema de signos, es un código
compartido que les permite a los hablantes de una comunidad asociar
determinadas ideas con ciertos sonidos. Cuando las personas hablan, producen
enunciados, que son las unidades reales y concretas de la comunicación humana O sea, el uso de la lengua se lleva a cabo en
forma de enunciados, tanto orales como escritos.
No hablamos del mismo modo con todas las personas y en
las diferentes situaciones comunicativas, es así que adecuamos el registro a la
circunstancia comunicativa.
¿Qué es la literatura?
No podemos referirnos a un concepto único de lo que es
literatura.
Un concepto general: Literatura es el grupo de textos
que, por sus características comunes, se consideran literarios.
Las obras literarias pertenecen al ámbito del arte, como
la escultura, la danza, la pintura, la música, etc. Se consideran obras
artísticas porque la intención fundamental del escritor es elaborar un discurso
bello, es decir, que sea apreciado estéticamente por el receptor.
Sin embargo, a través de la literatura, no sólo se
encuentra placer estético, sino que, además, podemos descubrir los problemas de
una época, la realidad social, política y cultural que caracteriza a un momento
histórico, la ideología predominante en una sociedad. También, en las obras
literarias aparecen valores, sentimientos, ideas y maneras de captar el mundo y
la vida que el lector puede compartir o no, pero que lo llevan a reflexionar
sobre temas esenciales del ser humano.
La literatura es aquel arte en el que el instrumento
utilizado son las palabras, por ende, se trata de obras artísticas que
comunican y se expresan a través de las palabras.
Se le llama literatura también al conjunto de autores y
sus obras que, a través de la historia, han ido aportando obras en las que se
expresan vivencias, emociones, conocimientos, ideas, etc.
Al referirnos a la literatura, estamos hablando acerca
del arte de escribir junto a las teorías o estudios de dichas obras. Además es
posible hacer usos más específicos de la literatura, como por ejemplo, al
querer referirnos a las obras que se relacionan con un tema en particular o con
un período específico de la historia.
El concepto de literatura se encuentra en un continuo
evolucionar.
Presentación
del alumnx
- Nombre,
edad, dónde viven, con quién o quiénes,
- ¿Por
qué se inscribieron en el Fines?
- ¿Qué
esperan de esta etapa?
Vamos para atrás en el tiempo...
Esta es una línea imaginaria...una línea
de tiempo…
Necesitás
papel, lápiz o biromes de colores y regla
Marcar:
Podés marcar
arriba el año y abajo qué sucedió..
¿Cuándo
empezaste?
¿Cuándo
terminaste?
¿Cuándo dejaste
y por qué?
A escribir un poco…
Teniendo en
cuenta lo que fuimos recordando al hacer la línea anterior…
pueden responder
estas preguntas también:
1-
Relaten
momentos significativos de su vida que recuerden
2-
¿Qué
podrían decir de su experiencia escolar, primaria y secundaria? Cuenten alguna
situación que recuerdes y quieras compartir.
3-
¿En
qué otras situaciones o experiencias aprendieron cosas importantes?
4-
¿Por
qué motivos estás estudiando ahora? ¿En qué creés que puede ayudarte terminar
el secundario?
5-
¿Qué
es lo que más te gusta y lo que más te cuesta cuando estudiás?
Volviendo a la
clase anterior, recordamos que la narración es uno de los géneros literarios
más antiguos. Tuvo origen en la tradición oral: los relatos se transmitían de
boca en boca, de pueblo en pueblo y de generación en generación
Ahora sí,
podemos definir al cuento: como un
suceso puesto en palabras que a veces es corto y otras veces más extenso.
A continuación:
Lectura del
cuento “El mundo” de E. Galeano
Biografía:
Eduardo Germán María Hughes Galeano (Montevideo, 3 de septiembre
de 1940- 13 de abril de 2015), fue un periodista y escritor uruguayo,
considerado uno de los escritores más influyentes de la izquierda
latinoamericana.
Sus libros más
conocidos, Las venas abiertas de América Latina
(1971) y Memoria del fuego (1986), han
sido traducidos a veinte idiomas. Sus trabajos trascienden géneros ortodoxos y
combinan documental,
ficción, periodismo,
análisis político
e historia.
Nació en
Montevideo, Uruguay, en el seno de una familia de clase alta y católica. En su
juventud trabajó como obrero de fábrica, dibujante, pintor, mensajero,
mecanógrafo y cajero de banco, entre otros oficios. A los 14 años vendió su
primera caricatura
política al semanario El Sol, del Partido
Socialista.
Comenzó su
carrera periodística a inicios de 1960. En 1964 dirige, durante dos años, el
diario de izquierda independiente Época.
Contrajo matrimonio tres veces.
En el golpe de
Estado del 27 de junio de 1973, Galeno fue encarcelado y obligado a
abandonar Uruguay. Su libro Las venas abiertas de América Latina
fue censurado por las
dictaduras militares de Uruguay, Argentina y Chile. Se fue a vivir a Argentina,
donde fundó la revista cultural Crisis.
En 1976, se casó por tercera vez.
Voló a España, donde escribió su famosa trilogía: Memoria del fuego (un repaso por la historia de Latinoamérica),
en 1984,
considerada su obra mayor.
A inicios de 1985, retornó a Monte video.
Fallece en el
año 2015 en Montevideo.
Eduardo Galeano
en la Feria del Libro de Madrid en 2008
Completá esta ficha sobre la biografía:
- Nombre:
- Nacionalidad:
- Fecha
de Nacimiento:
- Fecha
de su fallecimiento:
- Obras
importantes:
- Observaciones:
¿Te gustó el
cuento? ¿Por qué?
Fijáte un un
mapa dónde está Neguá, Colombia.
¿Qué te parece
que significa ..”un hombre pudo subir al cielo”?
¿Por qué dice
que la gente es como un mar de fuegos?
Te identificás
con algún tipo de fuego de los que nombra? ¿Con cuál y por qué?
Animáte a completar este cuadro….
Elegí palabras
del cuento y ubicálas según su clasificación. Si te acordás, colocá al lado,
qué tipo de sustantivo es, o adjetivo (si no te acordás, no hay problema, lo
iremos viendo en las clases que siguen)
______________________________________________________________________________________2020
Fines
El conjunto
coherente de enunciados que forma una unidad de sentido y que tiene intención
comunicativa se conoce como texto El acto de narrar, por otra parte, hace
referencia a contar o referir una historia, tanto verídica como ficticia.
Puede
decirse, por lo tanto, que el texto narrativo es aquel que
incluye el relato de acontecimientos que se desarrollan en un lugar a
lo largo de un determinado espacio temporal. Dicho relato incluye la
participación de diversos personajes, que pueden ser reales o imaginarios.
La narración
está compuesta por una sucesión de hechos. En el caso de la narración
literaria, inevitablemente configura un mundo de ficción, más allá de que los
hechos narrados estén basados en la realidad. Esto sucede ya que el autor no
puede abstraerse de incluir elementos de su propia invención o de matizar lo
sucedido en el plano de lo real.
A nivel
general, la estructura del texto narrativo está formada por una introducción (que
permite plantear la situación inicial del texto), un nudo (donde
surge el tema principal del texto) y un desenlace (el espacio
donde se resuelve el conflicto del nudo).
Además de lo expuesto tendríamos que subrayar la
existencia de dos tipos de estructuras. Por un lado, estaría la externa, que es
la que se encarga de organizar la historia a través de capítulos,
secuencias,…Por otro lado, nos toparíamos con la interna que es la que gira en
torno al orden de los acontecimientos que van teniendo lugar.
Esto supone, por tanto, que la citada estructura pueda
ser lineal o cronológica; en flash-back, volviéndose al pasado; in media res,
empezando en mitad de la historia; o también en flash-foward, anticipando
cuestiones del futuro.
No menos importante a la hora de analizar un texto
narrativo es dejar patente que en el mismo se hace fundamental la figura del
narrador, que es quien nos cuenta la historia en sí al lector. Aquel puede
aparecer en primera persona, en segunda persona o en tercera persona, también
llamado omnisciente.
Además de todo lo expuesto hay que subrayar que en
todo texto narrativo existen dos tipos de personajes: los principales y los
secundarios. Tanto unos como otros pueden expresarse en el relato en estilo
directo, reproduciendo textualmente sus palabras, o bien de forma indirecta.
Pero también es cierto que esta misma manifestación la pueden hacer a través de
monólogos o incluso de forma indirecta libre.
Otros elementos también imprescindibles que tiene que
tener el texto que nos ocupa son el espacio, el lugar donde se desarrolla la
historia, y el tiempo. Este último es de dos tipos: externo, es la época en la
que se sitúa aquella, e interno, el periodo de días, meses o años que duran los
acontecimientos.
Dentro del
texto narrativo pueden distinguirse entre los elementos internos (el
narrador, el espacio, el tiempo) y los elementos externos (como
los capítulos, las secuencias y los distintos fragmentos que pueden conformar
el todo de la obra).
Entre los
distintos tipos de textos narrativos, por último, se pueden mencionar al cuento
(la narración breve de ficción), la
novela (que tiene una mayor complejidad y extensión que el cuento) y la crónica
(que relata hechos reales).
A continuación para
tener un poco más de información retrocedemos
y veremos el recorrido de la
siguiente definición:
Una leyenda es una narración sobre hechos
sobrenaturales, naturales o una mezcla de ambos que se transmite de generación
en generación, de forma oral o escrita. Se ubica en un tiempo y lugar similar
al de los miembros de una comunidad, lo que aporta cierta verosimilitud al
relato.
1. LEYENDA
DE LAS CATARATAS DE IGUAZÚ
Cuenta la
leyenda guaraní que, hace muchos años, vivía en el río Iguazú una gran
serpiente llamada Boi. Una vez al año, los indígenas guaraníes debían ofrecer a
la serpiente una bella doncella, arrojándola al río.
A este ritual
acudían todas las tribus de la zona y, cierto año, el jefe de una de esas
tribus fue Tarobá. Éste, al conocer a la muchacha a la que se debía sacrificar,
se enamoró perdidamente de ella. Tarobá intentó convencer a los ancianos de la
tribu para que no sacrificaran a Naipí, como se llamaba la joven, pero no
consiguió su cometido; Naipí sería sacrificada.
Pero Tarobá no
se rindió, y la noche antes del sacrificio, raptó a Naipí. Juntos se subieron a
una canoa y navegaron por el río Iguazú. Enterada de lo sucedido, la serpiente,
colérica, partió con su cuerpo el río en dos, dando lugar a las cataratas.
Tarobá y Naipí quedaron atrapados. Boi convirtió a Tarobá en un árbol, justo
encima de las cataratas y la caída de éstas estaba formada por la cabellera de
Naipí.
Hecho esto, la diosa Boi volvió a sumergirse en la
Garganta del Diablo, como es conocida la parte baja de las cataratas, y desde
ahí vigila que los amantes no vuelvan a unirse jamás.
2.
LEYENDA DE KAMSHOUT Y EL OTOÑO
En Tierra del
Fuego, en la tribu selk`nam, había un joven llamado Kamshout, al que le gustaba
hablar. Le gustaba tanto que, cuando no tenía nada que decir -y eso era muy
notable, porque siempre encontraba tema-, repetía las últimas palabras que
escuchaba de boca de otro.
—Miremos este
maravilloso cielo estrellado en silencio -le sugería una amiga.
—Sí, es cierto.
Mirémoslo en silencio. ¡Es verdad! ¡Está hermoso! Y es mucho más lindo así,
cuando uno lo mira con la boca cerrada, ¿no es cierto? –respondía Kamshout.
—¡No quiero
escuchar una palabra más! –gritaba el malhumorado cacique.
—Una palabra
más…-repetía Kamshout.
Por su charla,
toda la tribu sintió su ausencia cuando tuvo que partir.
Kamshout se ha
ido a cumplir con los ritos de iniciación –comentaba alguno.
Paso el tiempo.
Y Kamshout regresó y las aves al verlo emigraron porque, ¿para qué cantar donde
nadie puede escucharte?
Kamshout estaba
maravillado. Repetía y repetía a quien quisiste oírlo que, en el norte, los
árboles cambian el color de sus hojas. Les hablaba de primaveras y otoños. De
hojas verdes, frescas, secándose de a poco, hasta quedar doradas y crujientes
(y los que lo oían imaginaban un pan recién sacado del fuego).
De árboles
desnudos. (Y los que lo escuchaban se horrorizaban de semejante desfachatez).
De paisajes
dorados, amarillos y rojos. (Y los obligados oyentes miraban sus pinturas para
poder imaginar mejor).
Ya en la tribu,
todos creían que Kamshout estaba inventando un poco. ¿Qué era esa tontería de
decir que los árboles no tienen hojas eternamente verdes? ¿Qué quería decir
“otoño”? Anahí fue llevada cautiva junto con otros indígenas. Pasó muchos días
llorando y muchas noches en vigilia, hasta que un día en que el sueño venció a
su centinela, la indiecita logró escapar, pero al hacerlo, el centinela
despertó, y ella, para lograr su objetivo, hundió un puñal en el pecho de su
guardián, y huyó rápidamente a la selva.
El grito del
moribundo carcelero, despertó a los otros españoles, que salieron en una
persecución que se convirtió en cacería de la pobre Anahí, quien, al rato, fue
alcanzada por los conquistadores. Éstos, en venganza por la muerte del
guardián, le impusieron como castigo la muerte en la hoguera.
La ataron a un
árbol e iniciaron el fuego, que parecía no querer alargar sus llamas hacia la
doncella indígena, que sin murmurar palabra, sufría en silencio, con su cabeza
inclinada hacia un costado. Y cuando el fuego comenzó a subir, Anahí se fue
convirtiendo en árbol, identificándose con la planta en un asombroso milagro.
Al siguiente
amanecer, los soldados se encontraron ante el espectáculo de un hermoso árbol
de verdes hojas relucientes, y flores rojas aterciopeladas, que se mostraba en
todo su esplendor, como el símbolo de valentía y fortaleza ante el sufrimiento.
4. EL
CASTIGO DE LA TIERRA. LEYENDA DE PACHAMAMA
Don Hilario y su
hijo solían cazar guanacos, vicuñas y llamas; por lo general mataban más
animales de los que necesitaban, aunque los sobrantes los vendía luego en el
pueblo. Es sabido que la Pachamama, Madre Tierra, no permite que cacen sus
animales por deporte, y menos que maten a las madres de las manadas. Don
Hilario, sordo a los decires, fue a cazar como todos los días, pero aquella
mañana la Pachamama le dio un aviso, haciendo retumbar la tierra y produciendo
derrumbes en los cerros; padre e hijo intentaron cubrirse en un saliente, pero
la mula se empacó y forcejeando se fue acercando al abismo hasta vencer las
fuerzas de don Hilario y el animal cayó al abismo... esta fue el primer pago
que cobró la Pachamama.
Segundos
después, se terminaba el temblor y volvía el silencio a las peñas... Los
viajeros, asustados, contemplaban al burro al fondo del precipicio. Asustados,
corrieron a hacerle una ofrenda a la Madre Tierra, para calmar su enojo.
Enterraron cosas que llevaban, como ginebra, coca y un cigarrillo, le hablaron
en voz baja, con mucho respeto, pidiendo perdón, buenas cosechas y muchos
animales.
Don Hilario
pidió permiso para seguir cazando. La gente del pueblo también oró a la
Pachamama y hasta le sacrificó una llama en su honor. Don Hilario, convencido
de tener permiso
para seguir cazando, se internó en los cerros, pero no
lo siguieron ni su hijo ni la gente del pueblo. Luego de la cacería, Hilario
retornó a su rancho y no encontró a su chango, que había salido a juntar las
cabras... Preguntó a los vecinos, que nada sabían... Lo buscaron hasta pasada
la oración, interrumpiendo la búsqueda al caer la noche.
Rastrearon
las huellas del muchacho por uno y otro lado, pero fue inútil. Sólo al caer la
tarde hallaron las cabras, lejos del caserío. Pasaron varios días y semanas y
hasta el mismo Hilario dejó de buscar a su hijo.
Una
madrugada, unos arrieros que bajaban al pueblo, vieron de lejos al hijo de don
Hilario... cabalgaba sobre un guanaco guiando a la manada... parecía un
fantasma... iba vestido con pieles, y desapareció en la neblina del monte junto
con los animales.
La
Madre Tierra volvió a cobrarse una deuda... llevándose al único hijo que don
Hilario. Tenía, a cambio de los animales que él había matado innecesariamente.
Los
arrieros contaron lo visto a don Hilario, quien comenzó a realizar ofrendas a
la Pachamama, quien no le otorgó buenas cosechas, pero tanto y tanto debió
orarle y tan puro habrá sido su arrepentimiento, que al cabo de unos años don
Hilario se vio bendecido con otro hijo... a quien enseñó el respeto por los
animales y la tierra.
5. LEYENDA DE LA YERBA MATE
De
noche Yací, la Luna, alumbra desde el cielo de Misiones, provincia de
Argentina, las copas de los árboles y platea el agua de las cataratas. Eso es
todo lo que conocía de la selva: los enormes torrentes y el colchón verde e
ininterrumpido del follaje, que casi no deja pasar la luz. Muy de trecho en
trecho, podía colarse en algún claro para espiar las orquídeas dormidas o el
trabajo silencioso de las arañas. Pero Yací, la Luna, es curiosa y quiso ver
por sí misma las maravillas de las que le hablaron el sol y las nubes: el
tornasol de los picaflores, el encaje de los helechos y los picos brillantes de
los tucanes.
Pero
un día bajó a la tierra acompañado de Araí, la Nube, y juntas, convertidas en
muchachas, se pusieron a recorrer la selva. Era el mediodía y, el rumor de la
selva las invadió; por eso era imposible que escucharan los pasos sigilosos del
yaguareté que se acercaba, agazapado, listo para sorprenderlas, dispuesto a
atacar. Pero en ese mismo instante una flecha disparada por un viejo cazador
guaraní que venía siguiendo al tigre fue a clavarse en el costado del animal.
La bestia rugió furiosa y se volvió hacia el lado del tirador, que se acercaba.
Enfurecida, saltó sobre él abriendo su boca y sangrando por la herida, pero,
ante las muchachas paralizadas, una nueva flecha le atravesó el pecho. Página 6
de 6
En medio de la agonía del yaguareté, el indio creyó
haber advertido a dos mujeres que escapaban, pero cuando finalmente el animal
se quedó quieto no vio más que los árboles y más allá la oscuridad de la
espesura.
Esa
noche, acostado en su hamaca, el viejo tuvo un sueño extraordinario. Volvía a
ver al yaguareté agazapado, volvía a verse a sí mismo tensando el arco, volvía
a ver el pequeño claro y en él a dos mujeres de piel blanquísima y larguísima
cabellera. Ellas parecían estar esperándolo y cuando estuvo a su lado Yací lo
llamó por su nombre y le dijo:
—Yo
soy Yací y ella es mi amiga Araí. Queremos darte las gracias por salvar
nuestras vidas. Fuiste muy valiente, por eso voy a entregarte un premio y un
secreto. Mañana, cuando despiertes, vas a encontrar ante tu puerta una planta
nueva: llamada caá. Con sus hojas, tostadas y molidas, se prepara una
infusión que acerca los corazones y ahuyenta la soledad. Es mi regalo para vos,
tus hijos y los hijos de tus hijos...
Al día siguiente, al salir de la gran casa común que
alberga a las familias guaraníes, lo primero que vieron el viejo y los demás
miembros de su tevy fue una planta nueva de hojas brillantes y ovaladas que se
erguía aquí y allá. El cazador siguió las instrucciones de Yací: no se olvidó
de tostar las hojas y, una vez molidas, las colocó dentro de una calabacita
hueca. Buscó una caña fina, vertió agua y probó la nueva bebida. El recipiente
fue pasando de mano en mano: había nacido el mate.
Leer
las leyendas argentinas
1- Elegir una de ellas y hacer un resumen.
2- Extraer clases de palabras: sustantivos, adjetivos y verbos.
3- Extraer cinco oraciones de la leyenda elegida.
4- Cuéntanos una leyenda que conozcas, para ello tengan en cuenta los
signos de puntuación: punto seguido, coma, exclamación, punto y aparte… etc.
Mitología
Del griego mythos (“cuento”),
un mito refiere a un relato de hechos maravillosos cuyos protagonistas
son personajes sobrenaturales (dioses, monstruos) o extraordinarios
(héroes).
Se dice que los mitos forman parte del sistema
religioso de una cultura, que los considera como historias verdaderas.
Tienen la función de otorgar un respaldo narrativo a las
creencias centrales de una comunidad.
El antropólogo Claude Lévi-Strauss agrega que todo mito cumple con tres atributos: trata
de una pregunta existencial, está constituido por contrarios
irreconciliables y proporciona la reconciliación de esos polos para
poner fin a la angustia.
En su origen, el mito es un relato oral.
Con el correr del tiempo, sus detalles van variando de acuerdo a la transmisión
del conocimiento de generación en generación. Una vez que las sociedades
desarrollaron la escritura, el mito fue reelaborado en forma literaria,
con lo que extendió sus versiones y variantes.
Cuando, en la antigüedad, las explicaciones
científicas comenzaron a competir con las míticas, el término mito adquirió
un contexto peyorativo, que comenzó a utilizarse como sinónimo de
una creencia extendida pero falsa o de una patraña.
Por otra parte, el concepto de mito también suele
utilizarse para referirse a personajes o hechos históricos, como un adjetivo.
Por ejemplo: Juan Manuel Fangio es una figura mítica del automovilismo”.
Los estudiosos han distinguido distintas clases de
mitos, como los cosmogónicos (que intentan explicar la creación del
mundo), los teogónicos (se refieren al origen de los dioses), los antropogónicos (sobre
la aparición del ser humano) y los fundacionales (nacimiento
de las ciudades), entre otros.
Como mitología se denomina el conjunto de
mitos propio de un pueblo o cultura. Los mitos, por su parte, son narraciones
protagonizadas por dioses, héroes o seres fantásticos, que explican o dan
sentido a determinados hechos o fenómenos. La palabra proviene del griego.
La mitología está constituida por el conjunto de relatos y
creencias con los cuales un pueblo explica sus tradiciones y orígenes. De allí
que podamos afirmar que la mitología es importante para la conformación de una
cultura.
Las mitologías, como tal, se encuentran estrechamente
relacionadas con las religiones de las los pueblos primitivos, por ejemplo:
- mitología griega
- mitología romana
- mitología celta
- mitología nórdica
- mitología egipcia
- mitología azteca
MITOLOGÍA GRIEGA
Los principales seres mitológicos de la antigua Grecia
pueden clasificarse en:
· Héroes: seres mortales, fruto de relaciones de dioses con
los seres humanos. Ejemplos: Heracles y Aquiles.
· Ninfas: seres femeninos que poblaron los campos y
bosques, llevando alegría y felicidad.
· Sátiros: seres antropomórficos (apariencia humana) con
cuernos y patas de cabra.
· Centauros: seres con un cuerpo constituido por mitad
humana y mitad caballo.
· Sirenas: mujeres con la mitad del cuerpo de pez, capaces
de atraer marineros con sus cantos atractivos.
· Gorgonas: mujeres monstruosas con el pelo serpenteante.
Ejemplo: Medusa.
Quimera: seres mitad
león y mitad cabra, que soltaban fuego por sus ventosas.
MITOLOGÍA NÓRDICA
La mitología nórdica, también conocida como mitología
escandinava o vikinga, consiste en el conjunto de leyendas, creencias y
religión de los antiguos pueblos escandinavos (que habitaban la región de la
Península de Escandinavia). Los vikingos fueron los principales creadores de
los relatos mitológicos.
· Los mitos y leyendas fueron transmitidos principalmente
por vía oral de generación en generación.
· El mundo está representado como un disco plano.
· Los dioses nórdicos habitaban en Asgard (especie de
ciudad sagrada rodeada de murallas).
· Los dioses dieron al hombre los sentidos y sus
habilidades.
Principales criaturas en la mitología nórdica
· Dioses y diosas: deidades superiores.
· Valkirias: deidades menores, sirvientes de Odin.
· Héroes: criaturas que realizaron grandes hazañas, porque
tenían poderes especiales brindados por los dioses.
· Odín: dios, rey de los dioses.
· Thor: dios del relámpago y el trueno. Hijo mayor de Odin.
· Balder: dios de la justicia y la sabiduría.
· Loki: dios del fuego
· Frigg: diosa de la fertilidad y el amor.
· Bragi: dios de la sabiduría y la poesía.
· Dag: dios del día.
· Njord: dios de los vientos y la fertilidad.
· Frey: dios de la fertilidad y el tiempo.
· Ran: dios de los mares.
· Gerda: diosa de las almas perdidas.
· Frenos: diosa del sexo, amor, belleza y fertilidad.
18/05
Se cuenta que Pasifae, esposa del rey de Creta –
Minos- incurrió en la ira de Poseidón y éste, como castigo, la condenó a
dar a luz a un hijo deforme: el Minotauro, el cual tenía un enorme
cuerpo de hombre y cabeza de toro. Para esconder al “monstruo”, Minos ordenó al
famoso arquitecto Dédalo que construyera un laberinto, una construcción
tremendamente complicada de la que muy pocos conseguían salir. Escondió allí al
Minotauro.
Cada luna nueva era imprescindible sacrificar
un hombre para que el Minotauro pudiera alimentarse, pues
subsistía gracias a la carne humana. Cuando este deseo no le era
concedido, sembraba el terror y la muerte entre los habitantes de la región.
El rey Minos tenía otro hijo, Androgeo.
Mientras éste se encontraba en Atenas para participar en
diversos juegos deportivos de los que había resultado vencedor, fue
asesinado por atenienses. Minos, al enterarse de la trágica noticia, juró
vengarse; reunió a su ejército y se dirigió luego
a Atenas que, al no estar preparada para semejante ataque, tuvo
pronto que capitular y negociar la paz.
El rey cretense recibió a los embajadores atenienses,
les señaló que habían matado a su hijo e indicó que las condiciones para la
paz. Atenas enviaría cada nueve años siete jóvenes y siete doncellas
a Creta, para que - con su vida- pagaran la de su hijo fallecido. Los
embajadores se sintieron presos del terror cuando el rey añadió que
los jóvenes serían ofrecidos al Minotauro. Pero no les quedaba otra
alternativa más que la de aceptar tal difícil condición. Tan sólo
tuvieron una única concesión: si uno de los jóvenes conseguía el
triunfo sobre el Minotauro, la ciudad se libraría del atroz tributo.
Dos veces Atenas había pagado ya el terrible precio;
pues dos veces una nave de origen ateniense e impulsada por velas
negras había conducido, como se indicaba, a siete doncellas y siete jóvenes
para que se dirigieran así al fatal destino que les esperaba.
Sin embargo, cuando llegó el día en que se
sortearía los nombres de las próximas víctimas, Teseo,
único hijo del rey de Atenas – Egeo- propuso embarcarse
como parte del tributo, arriesgando su propia vida con tal de librar
a la ciudad de aquella horrible carga.
Por tanto, al día siguiente, él y sus compañeros
embarcaron y Teseo prometió a su padre que cambiaría por velas blancas las
negras velas de la embarcación, una vez que hubiera derrotado al
monstruo.
El contingente llegó a Creta y los enviados debían
permanecer custodiados en un sitio situado en las afueras de la
ciudad hasta el momento de ser llevados al laberinto. Esta prisión reservada a
las víctimas de los sacrificios estaba rodeada por un parque que colindaba con
el jardín en que las dos hijas de Minos - Fedra y Ariadna- solían pasearse La
fama del valor y de la belleza de Teseo había llegado a oídos de las dos
doncellas, la mayor de las cuales –Ariadna- deseaba fervientemente
conocer y ayudar al joven ateniense.
Cuando consiguió verlo, le ofreció un ovillo
de hilo y le indicó que éste representaba su salvación y la de sus
compañeros ya que deberían atar un cabo a la entrada del laberinto y, a medida
que penetraban en él, debían devanarlo regularmente. Una vez muerto
el Minotauro, podrían enrollarlo y encontrar así el camino a la salida.
Además, sacó de entre los pliegues de su vestido un
puñal y se lo entregó a Teseo. Le manifestó que estaba arriesgando su vida por
él, pues si su padre se llegaba a enterar de su ayuda, se enfurecería con
ella. Así que le pidió que, en caso de vencer a la
bestia, la llevara con él
Al día siguiente, el joven ateniense fue conducido
junto a sus compañeros al laberinto y, sin ser visto, ató
el ovillo al muro y dejó que el hilo se fuera devanando poco a poco. Adentro,
el monstruo esperaba hambriento.
Teseo avanzaba decidido. Cuando se encontró frente al
terrible Minotauro, aprovechó el momento en que éste se
abalanzó sobre él y hundió su puñal en el cuerpo de
la bestia.
Una vez concretada su misión, sólo restaba desandar el
camino, siguiendo el hilo que le había entregado Ariadna y salir del laberinto.
¡Había salvado a su ciudad!
En el momento de partir, Teseo - a escondidas- condujo
a bordo de la embarcación a Ariadna y también a su bella hermana. Durante el
viaje, la nave ancló en la isla de Nassos para refugiarse
de una furiosa tempestad y, cuando los vientos se calmaron, no
pudieron encontrar a Ariadna, a pesar de haberla buscado por todas partes.
Teseo continuó viaje hacia Atenas y pero olvidó
cambiar las velas del barco como había prometido a su padre. Éste creyó que su
hijo había muerto en su encuentro con el Minotauro, no pudo soportar su dolor y
se arrojó, desde una torre alta, al mar que hoy lleva su nombre: Egeo.
A raíz
del relato dado:
A)-
Lee atentamente la historia para comentar en la
clase del lunes , todxs juntos,
los puntos más relevantes de la misma.
Repasemos un poco
de gramática
Ejercitación:
·
Extrae del relato una lista
con sustantivos propios y comunes
·
Extrae del texto al menos cinco verbos conjugados.
·
Extrae del texto los
adjetivos calificativos
·
Realiza en cinco
oraciones que permitan obtener un resumen del mito
|
B)- Contesta
las siguientes preguntas.
1) Haz una lista con todos los personajes del
mito y caracterízalos.
2) ¿De quién era el hijo el Minotauro?
3) ¿Qué aspecto tenía?
4) ¿Donde
fue encerrado y por qué?
5) ¿Porqué
los reyes de Creta y Atenas estaban enemistados?
6) ¿Quién
es Teseo?
7) Realiza
un cambio, en el final de la historia.
(poniendo
en cuenta la propia inventiva)
C)- Investiga a qué llamamos Leyenda.
Trae una
leyenda leída y compártela en la clase interactiva u comenta alguna leyenda urbana perteneciente
a sus lugares de orígenes.
D)- Marca las diferencias que hay entre un mito y una leyenda
E)- Inventa un mito o una leyenda (teniendo en
cuenta las características de cada una)
y tomando como referencia para inventar
sus personajes e historias el
material que compartimos.
1- ¿Sabes qué es una carta?
Una
carta es un medio de comunicación escrito por un emisor (remitente) enviada a
un receptor (destinatario).
Normalmente,
el nombre y la dirección del destinatario aparecen en el anverso del sobre. El
nombre y la dirección del remitente aparecen en el reverso del mismo (en el
caso de sobres manuscritos) o en el anverso (en los sobres preimpresos).
Existen cartas sin remitente, en las que no está anotada la dirección de quien
envía la carta, bien por olvido o por omisión consciente del remitente.
La
carta puede ser un texto distinto para cada ocasión, ya que el mensaje es
siempre distinto. En ese sentido, sólo en parte puede considerarse texto
plenamente expositivo.
2-
Estilo de la carta
El
estilo de la carta debe ser adecuado para el receptor y entendible:
-
Formal, si se trata de asuntos oficiales, públicos o de
negocios; Es una carta dirigida a una persona que no conocemos o con quien
no tenemos amistad. Es generalmente más breve, porque quien escribe tiene la
intención de ser más preciso y concreto con lo que quiere decir.
-
Coloquial o informal, si se dirige a familia o amigos y
se usa un lenguaje coloquial que ambos entiendan; Es informal porque la
relación es de confianza.
-
Familiar, que podría ser un derivado de la anterior, con
la única diferencia de que ésta es específicamente para familiares.
- Extremadamente formal, en estos casos se nota una distancia aun mayor con el receptor. Además, al momento de colocar a quién se dirige la carta debe ponerse: Señor/Señora . .
3-
Partes de la carta Usualmente, una carta se compone de
cuatro partes: encabezado (lugar
y fecha; Destinatario); el cuerpo de la carta; despedida y firma.
A veces se agrega una postdata
A continuación, realiza la siguiente
actividad:
LITERATURA
«LA
CASA DE ASTERIÓN» de Jorge Luis Borges
nos muestra con claridad la importancia del
laberinto en toda la literatura y, más concretamente, en la obra de Jorge Luis
Borges.
«La casa de Asterión» es uno de sus
cuentos más bellos y más trágicos. Borges toma elementos de la mitología
clásica y los convierte en un relato de horror que nos presenta a Asterión, un
personaje dramático atormentado y prisionero en su propia casa debido al
rechazo de los demás
SOBRE
EL AUTOR. JORGE LUIS BORGES
Jorge Luis Borges (Buenos Aires,
1899-Ginebra, 1986) es uno de los escritores argentinos con mayor renombre
dentro y fuera de su país. Se le considera uno de los mayores representantes de
la literatura del siglo XX. Creador de ensayos, cuentos y poemas, aunque lo más
conocido de su obra son los relatos breves.
Un gran erudito escritor de gramática,
historias, bestiarios, geografías, recuerdos inventados, ensayos… todo eso
forma parte de un paisaje personal que lo hace imprescindible para la
literatura y para la filosofía. Aunque nunca escribió una novela y algunos le
reprocharon esta carencia en su carrera; Borges respondió que
sus preferencias estaban con el cuento, que “es un género esencial, y no con
la novela que obliga al relleno”. En el prólogo de “Ficciones” afirmó: «es
un desvarío laborioso y empobrecedor el de componer vastos libros; el de
explayar en 500 páginas una idea cuya perfecta exposición oral cabe en pocos
minutos».
Recibió numerosos premios, pero se quedó
sin el Premio Nobel,
al que fue “el eterno candidato” (durante casi treinta años), debido a las
polémicas que despertaron sus posturas políticas.
SOBRE
EL RELATO. «LA CASA DE ASTERIÓN»
Este relato es uno de los diecisiete
cuentos del “Aleph” (1949), una de las obras cumbre de Jorge Luis Borges. El
laberinto aparece como eje central en toda la obra de
Borges; lo tenemos en «La biblioteca de Babel», en el relato titulado «La casa
de Asterión» y en «Los dos reyes y los dos laberintos«.
Pero no es una temática exclusiva de Borges; desde los comienzos de la
literatura hasta nuestros días el laberinto se muestra como símbolo de confusión,
de lo enigmático del destino, de prisión que priva al hombre de libertad, de
soledad, de búsqueda y de maravilla (dice Borges en «Los dos reyes»). «El mito
del minotauro, el laberinto y Dédalo», por ejemplo. O el cuento de Hans
Christian Andersen «Hansel y Gretel», «El nombre de la rosa» de Umberto Eco y
«Alicia en el país de la maravillas» de Lewis Carroll son muestras de la
presencia del laberinto en la literatura.
El relato es un monólogo de Asterión, el
minotauro que vive en una casa sin puertas y que tiene como única compañía a la
imaginación; Asterión espera ansioso a un redentor que lo libere de su
encierro. Hace clara alusión al mito clásico cretense del minotauro y el
laberinto.
SIGUIENDO EL MITO CLASICO SOBRE «EL
LABERINTO DEL MINOTAURO» QUE LEIMOS ANTERIORMENTE.
LEEMOS EL SIGUIENTE RELATO.
LA
CASA DE ASTERIÓN
Y la reina dio a luz un hijo que se
llamó Asterión.
Apolodoro: Biblioteca, III,I
Sé que me acusan de soberbia, y tal vez
de misantropía, y tal vez de locura. Tales acusaciones (que yo castigaré a su
debido tiempo) son irrisorias. Es verdad que no salgo de mi casa, pero también
es verdad que sus puertas (cuyo número es infinito) están abiertas día y noche
a los hombres y también a los animales. Que entre el que quiera. No hallará
pompas mujeriles aquí ni el bizarro aparato de los palacios, pero sí la
quietud y la soledad. Asimismo hallará una casa como no hay otra en la faz de
la Tierra. (Mienten los que declaran que en Egipto hay una parecida). Hasta mis
detractores admiten que no hay un solo mueble en la casa. Otra especie ridícula
es que yo, Asterión, soy un prisionero. ¿Repetiré que no hay una puerta
cerrada, añadiré que no hay una cerradura? Por lo demás, algún atardecer he
pisado la calle; si antes de la noche volví, lo hice por el temor que me
infundieron las caras de la plebe, caras descoloridas y aplanadas, como la mano
abierta. Ya se había puesto el Sol, pero el desvalido llanto de un niño y las
toscas plegarias de la grey dijeron que me habían reconocido. La gente oraba,
huía, se prosternaba; unos se encaramaban al estilóbato del templo de las
Hachas, otros juntaban piedras. Alguno, creo, se ocultó bajo el mar. No en vano
fue una reina mi madre; no puedo confundirme con el vulgo; aunque mi modestia
lo quiera.
El hecho es que soy único. No me
interesa lo que un hombre pueda trasmitir a otros hombres; como el filósofo,
pienso que nada es comunicable por el arte de la escritura. Las enojosas y
triviales minucias no tienen cabida en mi espíritu, que está capacitado para lo
grande; jamás he retenido la diferencia entre una letra y otra. Cierta
impaciencia generosa no ha consentido que yo aprendiera a leer. A veces lo
deploro porque las noches y los días son largos.
Claro que no me faltan distracciones.
Semejante al carnero que va a embestir, corro por las galerías de piedra hasta
rodar al suelo, mareado. Me agazapo a la sombra de un aljibe o a la vuelta de
un corredor y juego a que me buscan. Hay azoteas desde las que me dejo caer,
hasta ensangrentarme. A cualquier hora puedo jugar a estar dormido, con los
ojos cerrados y la respiración poderosa. (A veces me duermo realmente, a veces
ha cambiado el color del día cuando he abierto los ojos). Pero de tantos juegos
el que prefiero es el de otro Asterión. Finjo que viene a visitarme y que yo le
muestro la casa. Con grandes reverencias le digo: Ahora volvemos a la
encrucijada anterior o Ahora desembocamos en otro patio o Bien decía yo que te
gustaría la canaleta o Ahora verás una cisterna que se llenó de arena o Ya
verás cómo el sótano se bifurca. A veces me equivoco y nos reímos buenamente
los dos.
No sólo he imaginado esos juegos;
también he meditado sobre la casa. Todas las partes de la casa están muchas
veces, cualquier lugar es otro lugar. No hay un aljibe, un patio, un
abrevadero, un pesebre; son catorce (son infinitos) los pesebres, abrevaderos,
patios, aljibes. La casa es del tamaño del mundo; mejor dicho, es el mundo. Sin
embargo, a fuerza de fatigar patios con un aljibe y polvorientas galerías de
piedra gris he alcanzado la calle y he visto el templo de las Hachas y el mar.
Eso no lo entendí hasta que una visión de la noche me reveló que también son
catorce los mares y los templos. Todo está muchas veces, catorce veces, pero
dos cosas hay en el mundo que parecen estar una sola vez: arriba, el intrincado
Sol; abajo, Asterión. Quizá yo he creado las estrellas y el Sol y la enorme
casa, pero ya no me acuerdo.
Cada nueve años entran en la casa nueve
hombres para que yo los libere de todo mal. Oigo sus pasos o su voz en el fondo
de las galerías de piedra y corro alegremente a buscarlos. La ceremonia dura
pocos minutos. Uno tras otro caen sin que yo me ensangriente las manos. Donde
cayeron, quedan, y los cadáveres ayudan a distinguir una galería de las otras.
Ignoro quiénes son, pero sé que uno de ellos profetizó, en la hora de su
muerte, que, alguna vez llegaría mi redentor. Desde entonces no me duele la
soledad, porque sé que vive mi redentor y al fin se levantará sobre el polvo.
Si mi oído alcanzara todos los rumores del mundo, yo percibiría sus pasos.
Ojalá me lleve a un lugar con menos galerías y menos puertas. ¿Cómo será mi
redentor?, me pregunto. ¿Será un toro o un hombre? ¿Será tal vez un toro con
cara de hombre? ¿O será como yo?
El Sol de la mañana reverberó en la
espada de bronce. Ya no quedaba ni un vestigio de sangre.
-¿Lo creerás, Ariadna? -dijo Teseo-. El
minotauro apenas se defendió.
Atención:( primero realiza el ejercicio de lengua)
Luego*
Responde
1-¿Cuál es el tipo de
narrador en el cuento de la casa de Asterión?
2- ¿Cómo es la casa de Asterión
en qué parte del texto describe?
3- ¿Cómo se libera
Asterión?
4- ¿Cuál es el tema
principal de la Casa de Asterión?
5- Enumera tres
diferencias del mito clásico leído.
LENGUA (repasamos)
Clases de palabras o
categorías gramaticales
Las palabras que
utilizamos para expresarnos oralmente y por escrito tienen características
distintas. Saber distinguir las clases de palabras (categorías gramaticales) es
muy importante para comprender el funcionamiento del lenguaje, y también para
usarlo correctamente. Por ejemplo, si queremos describir cómo es nuestro barrio
o nuestro pueblo, tendremos que usar muchos adjetivos o sustantivos, pero para
hablar de lo que hacemos normalmente un día cualquiera, los verbos cobrarán
mayor importancia. Por otra parte, conocer las distintas categorías
gramaticales nos ayuda a expresarnos con mayor corrección y a evitar errores
Sustantivo comunes Clase de palabras con las que nombramos todas las
cosas: personas, objetos, sensaciones, sentimientos, ideas, etc. Por
ejemplo: amigo, puerta,
calor, esperanza, libertad. Los nombres admiten flexión de género
(masculino y femenino) y número (singular y plural): amigo, amiga, amigos, amigas.
Sustantivos
propios. Son los nombres de
personas, animales, ciudades, países…etc.
*Actividad: extrae del cuento los SUSTANTIVOS propios y comunes
Adjetivo.
Se refiere directa o indirectamente a un nombre o sustantivo, y especifica o
completa su significado. Por ejemplo: alto, caliente, corto, complejo, difícil,
azul...
* Actividad extrae del cuento los adjetivos
Verbo. Clase de palabras que
expresa acciones, estados o procesos y que pueden conjugarse, es decir, admiten
flexión de persona, número, tiempo, modo. Por ejemplo: venían, está, desarrollaba, parecíamos, descansábamos…
* Actividad extrae del cuento los adjetivos
Pronombre. Clase
de palabras que sirve para indicar o señalar a las personas u objetos sin
nombrarlos directamente. Por ejemplo: él, ellos, yo, tú, vosotros, etc.
* Actividad: extrae del cuento los
pronombres
Este cuento
tradicional por todos conocidos, además de enredado, está muy mal escrito.
Tiene errores de ortografía, puntuación, mayúsculas. Cuando lo
terminen, es muy divertido de leer.
A enredar los
cuentos
Gianni Rodari
-Érase una ves una niña que
se llamava caperusita amarilla.
-No, Roja
-A, si, caperusita Roja. Su mamá la llamó y
le dijo: “Escucha, caperucita Berde…”
-¡Que no, Roja!
-A, si, roja. “Ve a casa
de tia diomira a llebarle esta piel de papa”.
-No: “Ve a casa de la abuelita
a llebarle este pastel”.
-Bien. La niña se fue al bosque y
se encontro una girafa.
- ¡Que lio! Se encontró al lobo, no una girafa.
-Y el lobo le pregunto: “¿Cuantas son seis por ocho?”
-¡Que va! El lobo le pregunto: “¿Adónde vas?”
-Tienes razon. Y Caperusita Negra
respondió…
-¡Era Caperusita Roja, Roja, Roja!
-Sí. Y respondió: “Voy al mercado a
comprar salza de tomate”.
-¡Qué va!: “Voy a casa de la abuelita
que esta enferma pero no recuerdo el camino”.
-Exacto y el caballo dijo…
-Qué caballo era un lobo
-Seguro. Y dijo: “Toma
el tranbía numero setenta y cinco, baja en la plasa de
la catedral, tuerze a la derecha, y encontraras tres peldaños y una
moneda en el zuelo; deja los tres peldaños, recoge la moneda y cómprate
un chicle”.
-Tu no sabes contar cuentos en asoluto,
abuelo. Los enredas todos. Pero no importa, me compras un chicle.
-Bueno toma la moneda.
Y el
abuelo siguio lellendo el periodico.
FIN
LENGUA
La oración es una unidad de sentido que tiene autonomía
sintáctica. En la lengua oral su límite lo marca el descenso de voz. En la
lengua escrita, la presencia del punto.
Clases de oraciones sintácticamente: Por su
partición en miembros
a) Oraciones unimembres
Utilización de verbos que
no admiten sujeto:
- Indican fenómenos atmosféricos: llueve,
truena...
- Verbos: ser, hacer, haber en tercera
persona del singular:
Hace frío. Es de noche. Hubo inundaciones.
- Construcciones sustantivas: Una casita de
madera.
b) Oraciones bimembres
Se parten en dos
miembros: Sujeto y Predicado:
____P__ ___S____
Salieron los alumnos
____P__ ___S______ _____P_________
Salieron los alumnos más temprano.
___S___ ____P___
Los niños llegaron
El sujeto puede aparecer
al comienzo, al final de la oración o intercalado en ella.
EL núcleo del sujeto es
siempre un sustantivo o un pronombre que lo reemplace.
Los modificadores
directos son siempre el adjetivo, algunos pronombres y el artículo, que
concuerdan en género y número con el sustantivo.
_______S____________ ______P_____________
Los alumnos estudiosos aprueban los
exámenes.
md n m.d
El modificador indirecto: está conectado con sus núcleos mediante
preposiciones
Las preposiciones
_______S_______ ____P________
El niño pelirrojo corre muy rápido.
Md n
md
______S_____________ _________P______
El niño de cabello rojizo corre muy
rápido
md n mi
PREPOCISIONES
a - ante - bajo -
con - contra - de - desde - en - entre - hacia - hasta - para -
por - según - sin - sobre - tras.
|
- El gato con botas.
- El vestido sin mangas.
- La hermana de Soledad.
- El lápiz sobre la mesa.
- La goma bajo el escritorio.
La aposición: es un sustantivo o construcción con núcleo
sustantivo
______S________ ____P____
Mi primo, Rafael, llegó ayer
n n aposición
Construcción comparativa por lo general se construye con el nexo como
_________S________________ ______P___
Su cara redonda como una luna es
bella.
md n md construcción
comparativa
Cuadro de la estructura del sujeto:
Funciones
núcleo
|
sustantivo
|
modificador directo
|
adjetivo - artículo
|
modificador indirecto
|
preposición + término
sust.
|
aposición
|
sustantivo o
construcción sustantiva
|
construcción
comparativa
|
construcción con el
nexo como
|
Clases de sujeto:
Sujeto expreso
____________S.E.S________ ____P_______
Los siete días de vacaciones pasarán rápido.
m.d md n m.i
Sujeto tácito
__P_________
Pasarán
rápido (Se ha omitido el
sujeto)
Sujetos simple y compuesto
______P_______ _______S.E.S___________
Pasarán rápido los siete días de
vacaciones. (Sólo hay un núcleo en el
sujeto)
N
____P_______ ______S.E.C______________
Pasarán rápido los días y los meses de
espera. (El sujeto compuesto posee
dos o
n
n más
núcleos)
El objeto directo
_______S.E.S_ ________P.V.S____
Los tíos de Luis compró las entradas.
od
- Puede ser reemplazado por lo - la - los - las.
El tío de Luis las
compró.
od
2. La oración en voz activa puede ser llevada a
voz pasiva
__S.E.S____ ____________P.V.S_____________
Las entradas fueron compradas por el
tío de Luis
f.v.p. Complemento agente
El objeto directo se reconoce
porque se convierte en sujeto de la voz pasiva y es reemplazado en voz activa
por las formas pronominales:
lo - la - los - las.
Si es persona puede
reemplazarse por me – te - se
EL objeto indirecto: está encabezado por preposición “a” o “para”
El objeto indirecto al
pasar la oración de voz activa a la voz pasiva no cambia y es reemplazable por le
- les.
El tío compró las
entradas para Luis
Las entradas fueron compradas por el tío para
Luis
El tío le compró las entradas
El tío se las compró. (Aquí se reemplazó el O.D. y el O.I.
El circunstancial
La abuela tejió ayer
una bufanda para Matías
Ayer es un circunstancial.
Tiempo
¿Cuándo?
|
Llegaré mañana
|
Lugar
¿Dónde?
|
Aquí tienes tu carpeta
|
Modo
¿Cómo?
|
Carlos camina tranquilamente
|
Duda
Quizás,
tal vez.
|
Quizá lo vea
|
Cantidad
¿Cuánto?
|
Quiero más chocolates
|
Compañía
¿Con quién?
|
Iré con Ramiro
|
De fin
¿Para qué?
|
Trabajo para vivir
|
Causa
¿Por qué?
|
Iré porque me gusta
|
Afirmación -Negación
seguramente,nunca,jamás,si,no
|
Seguramente él vendrá
Jamás volveré a ese lugar.
|
Medio o Instrumento
¿Con qué?
|
Lo golpeó con el
martillo
|
Nota: Iremos trabajando en clase la práctica
sobre estos temas.
1) -A continuación, realicen oraciones simples utilizando
cada una de las proposiciones.
CAPERUCITA ROJA.
Gabriela Mistral
Gabriela Mistral (Vicuña, Chile, 1889-Nueva York,
Estados Unidos 1957), seudónimo de Lucila Godoy Alcayaga, poetisa, pedagoga y
diplomática chilena. Con su seudónimo literario quiso demostrar su admiración
por dos poetas: Gabrielle d»Annunzio y Fréderic Mistral.
Gabriela Mistral mostró una temprana vocación por el
magisterio y llegó a ser directora de varios liceos. Fue una destacada
educadora y visitó México, Estados Unidos y Europa, donde estudió las escuelas
y métodos educativos de estos países. A partir de 1933 y durante veinte años,
desempeñó el cargo de cónsul de su país en ciudades como Madrid, Lisboa y Los
Ángeles entre otras.
Su poesía es cálida y emotiva y roza el misticismo.
Sus poemas para niños se recitan y cantan en diversos países.
Posteriormente, en 1951, se le concedió
el Premio Nacional de Literatura de su país.
«CAPERUCITA ROJA”
Caperucita Roja
visitará a la abuela
que en el poblado próximo sufre de extraño mal.
Caperucita Roja, la de los rizos rubios,
tiene el corazoncito tierno como un panal.
A las primeras
luces ya se ha puesto en camino
y va cruzando el bosque con un pasito audaz.
Sale al paso Maese Lobo, de ojos diabólicos.
«Caperucita Roja, cuéntame adónde vas».
Caperucita es
cándida como los lirios blancos.
«Abuelita ha enfermado. Le llevo aquí un pastel
y un pucherito suave, que se derrama en juego.
¿Sabes del pueblo próximo? Vive en la entrada de él».
Y ahora, por el
bosque discurriendo encantada,
recoge bayas rojas, corta ramas en flor,
y se enamora de unas mariposas pintadas
que la hacen olvidarse del viaje del Traidor…
El Lobo fabuloso
de blanqueados dientes,
ha pasado ya el bosque, el molino, el alcor,
y golpea en la plácida puerta de la abuelita,
que le abre. (A la niña ha anunciado el Traidor.)
Ha tres días la
bestia no sabe de bocado.
¡Pobre abuelita inválida, quién la va a defender!
… Se la comió riendo toda y pausadamente
y se puso en seguida sus ropas de mujer.
Tocan dedos
menudos a la entornada puerta.
De la arrugada cama dice el Lobo: «¿Quién va?»
La voz es ronca. «Pero la abuelita está enferma»
la niña ingenua explica. «De parte de mamá».
Caperucita ha
entrado, olorosa de bayas.
Le tiemblan en la mano gajos de salvia en flor.
«Deja los pastelitos; ven a entibiarme el lecho».
Caperucita cede al reclamo de amor.
De entre la cofia
salen las orejas monstruosas.
«¿Por qué tan largas?», dice la niña con candor.
Y el velludo engañoso, abrazado a la niña:
«¿Para qué son tan largas? Para oírte mejor»
.
El cuerpecito
tierno le dilata los ojos.
El terror en la niña los dilata también.
«Abuelita, decidme: ¿por qué esos grandes ojos?»
«Corazoncito mío, para mirarte bien…»
Y el viejo Lobo
ríe, y entre la boca negra
tienen los dientes blancos un terrible fulgor.
«Abuelita, decidme: ¿por qué esos grandes dientes?»
«Corazoncito, para devorarte mejor…»
Ha arrollado la
bestia, bajo sus pelos ásperos,
el cuerpecito trémulo, suave como un vellón;
y ha molido las carnes, y ha molido los huesos,
y ha exprimido como una cereza el corazón.
Vemos arriba otra versión del cuento clásico de Caperucita Roja de los
Hermanos Grimm
Busquen la versión original, léanla y
compárenla.
Trabajo
práctico
Materia: Lengua 1º ciclo
Alumno:
Fecha:
Leer detenidamente el
siguiente relato
Escabeche
de berenjenas
La casa estaba a
oscuras, en medio de la noche casi blanca y de un silencio sepulcral. El hombre
bajó del caballo y comenzó a llamarla a los gritos y con insultos, como de
costumbre. De un puntapié abrió la puerta y recibió el inconfundible olor del
escabeche de berenjenas. Era su plato preferido; ella lo preparaba como nadie,
aunque él nunca se lo dijo. Siguió avanzando sin dejar de blasfemar y de un
manotazo corrió la cortina que separaba los ambientes. La ventana estaba
abierta y pudo verla a la luz de la luna. Su sorpresa duró apenas un instante.
“Infeliz”, murmuró con desprecio y, quitándose el cuchillo que llevaba en la cintura,
de un solo tajo cortó la soga. El cuerpo inerte de la muchacha se ovilló en el
suelo. Salió de la pieza sin mirarla.
Al pasar frente al
aparador se detuvo; frascos de diferentes tamaños, en fila sobre un estante, lo
estaban esperando. Los acomodó cuidadosamente en una bolsa de cuero y se fue
hacia la noche. No sabía que llevaba consigo a su propia muerte, repartida en
pequeñas dosis de veneno.
Ursula Buzio
Glosario:
Escabeche: salsa o adobo con vinagre, aceite, laurel y
otros ingredientes para conservar y
dar sabor a vegetales, carnes y pescados.
Inerte: inactivo, sin vida
Responde
1)- ¿A qué género
pertenece el texto leído?
2)- ¿Qué hecho inusual
descubre el hombre cuando llega a la casa?
3)- Califica con dos
sustantivos abstractos cómo era la relación del hombre con la
muchacha y fundamenta tu
elección a partir de lo leído en el texto.
.4)- ¿Qué contienen
–exactamente- los frascos que se lleva el hombre?
5)- ¿Por qué la muchacha los preparó así?
6)- A partir de tu respuesta anterior ponle un
título al cuento, que derive de este
desenlace.
Análisis sintáctico
Marca sujet0, predicado.
Núcleos del sujeto y del
predicado, y nombra qué tipo de palabra es cada una.
1)- El hombre bajó del caballo y
llamó a la mujer insultándola terriblemente.
2)- Frente al aparador, había
frascos de diferentes tamaños
ella lo preparaba deliciosamente
3)- El hombre, ignorante de su destino,
repartida en pequeñas dosis de veneno.
4)- Inventa cinco
oraciones (tomando para ello el texto) en donde el sujeto este:
1)- Al inicio de la oración
2)- En el medio de la
oración
3)- Al final de la
oración
Producción:
En el cuento anterior no
se menciona el grado de parentesco entre la muchacha y el hombre. Inventa una
historia en la que se cuente cómo se conocieron, qué
relación tenían entre sí
en un comienzo y por qué un día todo cambió entre
ambos. Debes respetar
las características del marco del cuento. (20 a 30 líneas).
No hay comentarios:
Publicar un comentario