ESI en VILLA 20: LIBERTAD REPRODUCTIVA



La educación sexual integral es un derecho de chicos y chicas, jóvenes y adultos, de todas las escuelas del país, en sus tres niveles: inicial, primaria, secundaria, sean privadas o estatales, confesionales o laicas.

Este derecho de niños, niñas y adolescentes que obliga al Estado nacional y a los estados provinciales a garantizar su acceso, se encuentra establecido en la LEY NACIONAL 26.150 que, a partir de su sanción en 2006, crea el Programa de Educación Sexual Integral para su implementación.


La Educación Sexual Integral (ESI) es un espacio sistemático de enseñanza aprendizaje que promueve saberes y habilidades para la toma de decisiones responsables y críticas en relación con los derechos de los niños, las niñas y los/as adolescentes al cuidado del propio cuerpo, las relaciones interpersonales, la información y la sexualidad.

En este contexto, y teniendo en cuenta lo establecido por la AGENDA EDUCATIVA 2019, el pasado miércoles 19 de junio se llevó adelante en la Sede del Plan Fines “Hermanos Latinoamericanos de Villa 20” una Jornada de Educación Sexual Integral.


En la misma se abordó el derecho a la LIBERTAD REPRODUCTIVA que tienen los seres humanos y como las mujeres, de acuerdo a la LEY 26.485 tienen derecho "a decidir libre y responsablemente el número de embarazos o el intervalo entre los nacimientos".

Para tal propósito se buscó:
· socializar los Derechos Sexuales y DerechosReproductivos existentes en nuestro país;

·   promover hábitos de cuidado del cuerpo y promoción de la salud en general y de la salud sexual y reproductiva en particular

·  Abordar la importancia de decidir consciente y responsablemente la planificación de una familia.

·   Brindar información sobre los diversos métodos anticonceptivos existentes.

· Brindar información sobre las situaciones específicas en las que la legislación argentina vigente considera que un aborto es legal y, así mismo, reflexionar sobre los debates vigentes hoy en día en relación a esta temática.


DINÁMICA GENERAL DE LA JORNADA:
Luego de recibir a los/as alumnos/as, y conversar con ellos/as sobre la importancia de desarrollar temáticas vinculadas con la Educación Sexual Integral dentro de la institución educativa, se dividió a los/as participantes en tres grupos que trabajaron aproximadamente 45 minutos:

Ø   Grupo 1: Educación Sexual para Decidir, a cargo de María Bettina Infantino


En base a los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos vigentes en nuestro país, se reflexionó e intercambió opiniones sobre:

·  la posibilidad y el derecho que tienen hombres y mujeres de tomar decisiones en torno de lo reproductivo,

·  el derecho a implementar medidas de protección y prevención del embarazo,

·  y se conversó sobre las falsas creencias que circulan en torno a lo reproductivo.



Ø   Grupo 2: Anticonceptivos para prevenir las ITS y para no abortar.  A cargo de Paula Paez.y Jorge Baffi.


En primera instancia se indagó sobre los saberes previos respecto de las Infecciones de TransmisiónSexual -ITS-, cuáles son las más comunes, sus síntomas y cómo prevenirlas.


Y teniendo en cuenta la Ley 25.673, en donde se reconoce que las personas tienen derecho elegir el método anticonceptivo a utilizar, se le brindó información a los/as alumnos/as los diferentes Métodos Anticonceptivos reconocidos hoy en día en nuestro país.

Ø   Grupo 3: Aborto legal para no morir. A cargo de Ricardo Villalba, Carlos Penedo y Daniel Benadava..




“En Argentina, la legislación reconoce algunas situaciones en las que la interrupción de un embarazo es legal y es un derecho. Estas situaciones se definen por causales, descriptas en el Código Penal (artículo 86), y contemplan la posibilidad de decidir la interrupción del embarazo cuando éste:

* Es producto de una violación (una relación no consentida o bajo presión, incluso dentro de un noviazgo o matrimonio).

* Pone en riesgo la salud (física, psíquica o social) de la persona.

* Pone en riesgo la vida de la persona”.


Y también se hizo hincapié en una resolución del CSJN en la que establece que “[…] si bien este Tribunal advierte la posibilidad de configuración de ‘casos fabricados’, considera que el riesgo derivado del irregular obrar de determinados individuos no puede ser nunca razón suficiente para imponer a las víctimas de delitos sexuales obstáculos que vulneren el goce efectivo de sus legítimos derechos o que se constituyen en riesgos para su salud”

PLENARIO GENERAL.
Luego de haber finalizado el trabajo en cada uno de los grupos, los/as alumno/as nos reunimos en un plenario general en el que se compartieron con los/as demás participantes los diferentes temas que estuvieron viendo en sus respectivos grupos.



Este espacio estuvo abierto a preguntas e intercambio de opiniones y fue coordinado por los docentes que participaron de la Jornada.


En este momento, que se desarrolló en un clima de respeto y atenta escucha, además de surgir preguntas sobre los temas anteriormente mencionados surgieron otras temáticas vinculadas con violencia de género, estereotipos y roles que seguramente serán abordadas en la próxima Jornada de Educación Sexual Integral que se desarrolle en la institución.


Por último, y como conclusión siempre transitoria, queda en claro que resta mucho camino por andar para que el derecho a la Libertad Reproductiva sea una realidad y no una mera enunciación. 

Pero en los espacios que instituye la Educación Sexual Integral se debaten y construyen herramientas para que hombres y mujeres puedan planificar su sexualidad de manera libre y autónoma.

Lic. Daniel Eduardo Benadava
Referente Pedagógico Plan Fines
Sede Hermanos Latinoamericanos Villa 20